En esta entrada exploraremos qué es una novela en cuanto a los principales elementos que la distinguen de otros géneros literarios y de narrativa, así como sus principales componentes o elementos.
Existen dos grandes géneros de la narrativa: el cuento y la novela. Cada uno tiene sus características y es importante saber diferenciarlas para reconocer qué es lo que estamos escribiendo o qué es lo que vamos a escribir.
Aquí les dejamos algunos datos importantes que hay que conocer respecto a este formato literario que nunca está de más saber y que pueden ser herramientas muy útiles para un escritor en crecimiento (o sea, cualquier escritor porque nunca se acaba de aprender).
Si tu intención es escribir una novela, hay varias guías prácticas para ayudarte a escribir una novela que pueden ayudarte a empezar.
¿Qué es una novela?
Empecemos por definir lo que es una novela. Si buscamos en el diccionario la definición, la verdad es que el resultado es bastante decepcionante; la RAE, por ejemplo define así este género literario:
- f. Obra literaria narrativa de cierta extensión.
- f. Género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna.
- f. Ficción o mentira en cualquier materia.
Sin embargo, podemos profundizar en las características principales que se relacionan con este género para establecer definición propia de lo que es una novela con la intención de explicar mejor el tema que nos atañe.
Principales características para definir la novela
La novela es un relato literario de ficción (aunque puede estar basado en relatos históricos) narrado en prosa, que suele tener una extensión entre 60,000 y 200,000 palabras, o más.
La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo.
Esta libertad permite que el autor introduzca muchos elementos como personajes con diferentes historias, cruzadas y aventuras, movilidad en los tiempos narrativos (pasar del presente al pasado o al futuro a su gusto) y muchas otras herramientas narrativas que un cuento no permite por su corta extensión.
¿De dónde viene el concepto de la novela?
Está documentado que las bases de la novela como hoy la conocemos surgieron en el siglo II de nuestra era en las regiones de Roma y Grecia, y desde entonces se desarrollaron algunos subgeneros principales, como las de viajes, las románticas, las novelas satíricas y las bizantinas.
¿Cuáles son las tres partes de la novela?
La acción:
Es lo que sucede en la historia. La acción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico (clímax) y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. Es importante cuidar el ritmo (velocidad y cadencia con la que suceden los hechos) y la coherencia (evitar contradicciones).
Personajes:
Esta parte es importantísima, pues si los personajes no están bien caracterizados, al lector le costará mucho trabajo crear un vínculo emocional con ellos y no se le dificultará más disfrutar de la lectura e involucrarse en ella. Son el hilo conductor de la historia, por lo que deben de estar bien planteados y su evolución debe de ser coherente con las acciones.
Marco escénico:
Esto se refiere al ambiente físico y temporal en el que se desarrolla la historia. Aquí es donde los escritores debemos de usar todas nuestras herramientas de descripción, pues el lector debe de poder crear una imagen mental clara para poder situar ahí a nuestros personajes y sus acciones.
Estos son los elementos necesarios para crear una novela, aunque en realidad se necesita mucho más que eso, como creatividad, paciencia, amor al arte, y por supuesto, tener una historia que contar.
Ejemplos de novelas
Por Sofía Viramontes